jueves, 24 de marzo de 2011

Recuperación de Información - Bancos y Bases de Datos

  La recuperación de información, (IR) es la ciencia de la búsqueda de información en documentos, búsqueda dentro de los mismos, búsqueda de metadatos que describan documentos, o también la búsqueda en bases de datos relacionales, ya sea a través de internet, intranet, para textos, imágenes, sonido o datos de otras características, de manera pertinente y relevante.

   La recuperación de información es un estudio interdisciplinario. Algunas de las disciplinas que se ocupan de estos estudios son la psicología cognitiva, la arquitectura de la información, diseño de la información, inteligencia artificial, lingüística, semiótica, informática, biblioteconomía y documentación.

Historia

       Los primeros sistemas automatizados de recuperación de la información fueron presentados durante la década de 1950 a 1960. Los buscadores, tales como Google, Lycos y Copernic, son algunas de las aplicaciones más populares de la recuperación de información. Básicamente hay que construir un Vocabulario, que es una lista de términos en lenguaje natural, un algoritmo que incluya las reglas lógicas de la búsqueda {Tabla de verdad} y una valoración de los resultados o cantidad de información lograda o posible. Este motor de búsqueda es pues el que permite plantear una pregunta con no menos de dos términos (en algunos casos pueden ser menos de dos términos) y mostrar los resultados mínimos y el logaritmo natural de las interacciones será alrededor de 3.

     Algunos de los estudiosos más destacados dentro de esta subdisciplina son Gerard Salton, W Bruce Croft, Karen Spärck Jones, Keith van Rijsbergen y Ricardo Baeza-Yates.

Dirección electronica de  recuperar base de datos



viernes, 25 de febrero de 2011

Organizadores Gráficos

¿Que son los Organizadores  Gráficos?

Es un métodos que permite organizar la información usado estímulos visuales para facilitan la retención, organización y comprensión de contenidos favoreciendo el Aprendizaje Visual.

Para edubloki un organizador gráfico es una forma de visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.
Han sido promovidos por Ausubel como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo , entre las múltiples posibilidades de representación gráfica, destacan de forma especial mapas conceptuales los y desarrollados por J. Novak .
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

Según EDUTEKA:el Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.

¿Cómo se usan en el ámbito educativo?
Lleve nuevas estrategias a su aula
Utilizar organizadores gráficos es una estrategia universal, apropiada para todo nivel escolar y las diversas disciplinas. Pueden ponerse en práctica al inicio de una unidad de estudio, referirse a ellas a lo largo de la unidad y utilizarse como medio de evaluación. Existen muchos usos para los organizadores gráficos. 
  • Un docente de Español, de secundaria, utiliza un organizador gráfico de cadena de eventos mientras los estudiantes leen una novela. Este organizador los ayuda a documentar eventos cuando leen, reflexionar sobre lecturas previas, realizar predicciones y prepararse para discusiones. El trabajo terminado se utiliza como una evaluación.
  • Una docente de primaria tiene a sus estudiantes creando una tabla T, para comparar y contrastar las diferencias y similitudes de dos tribus indígenas. Luego, esta tabla T se utiliza para ayudar a los estudiantes en una presentación multimedia.
  • En niveles superiores de la primaria, un docente de Ciencias tiene estudiantes abocados a la creación de un mapa causal, para demostrar las causas y efectos del movimiento de placas tectónicas en un estudio sobre terremotos. La discusión de los mapas entre unos y otros, conduce a los estudiantes a un análisis más profundo de sus hallazgos.
Ejemplos a través del currículo
En todos los niveles y áreas temáticas, se pueden utilizar muchos tipos de organizadores gráficos.

Mapas conceptuales 
Los mapas conceptuales ayudan a los estudiantes a agrupar y contrastar ideas e información. Un mapa causal es un tipo específico de mapa conceptual, que muestra relaciones de causa-efecto.

Secuencia de actividades 
Con estas actividades, los estudiantes pueden secuenciar información y organizar sus pensamientos de un modo lógico. Incluyen: cadenas de eventos, líneas de tiempo y guiones gráficos.

Clasificadores gráficos
Las tablas T y los diagramas de Venn son gráficas que ayudan a los estudiantes a organizar visualmente la información, para comparar, contrastar o encontrar diferencias y similitudes.

Listas jerarquizadas 
Estas listas les sirven a los estudiantes para analizar y priorizar la información, mientras evalúan los criterios para tomar sus decisiones.


¿Cuáles utilizamos?

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describo algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
  • Mapas conceptuales

  • Mapas de ideas

  • Telarañas

  • Diagramas Causa-Efecto



  • Líneas de tiempo
 

  • Organigramas

  • Diagramas de flujo
  • Diagramas de Venn
 
Cmap Tools

Análisis de Softonic

    Luis Ponce de León

    “Elabora mapas conceptuales, croquis y esquemas con multitud de opciones”

    CmapTools es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos.
    Este fin lo lleva a cabo mediante una completa lista de recursos visuales que permiten vincular ideas de diferentes formas.
    CmapTools dispone de un acceso vía Internet a una ingente colección de trabajos que pueden servirnos como guía para nuestro proyecto, o simplemente como base que modificar para empezar a diseñar un mapa conceptual.
    Convertir los esquemas directamente en formato web es otra de las aportaciones realmente gratificantes de este programa, ya que facilita enormemente la publicación y difusión de los trabajos.
    CmapTools es un programa realmente completo y útil. Merece la pena invertir algo de tiempo en aprender a manejarlo.


    Referencias Bibliograficas

    jueves, 3 de febrero de 2011

    Funciones Exel

    Excel > Referencia de funciones > Matemáticas y trigonometría


    SUMA

    Suma todos los números de un rango.

    Sintaxis

    SUMA(número1;número2; ...)

    Número1;número2;... son de 1 a 255 argumentos cuyo valor total o suma desea obtener.

    Observaciones

    Se tienen en cuenta los números, valores lógicos y representaciones textuales de números que se escriban directamente en la lista de argumentos. Vea los dos primeros ejemplos.

    Si un argumento es una matriz o una referencia, sólo se considerarán los números de esa matriz o referencia. Se pasarán por alto las celdas vacías, los valores lógicos o el texto contenidos en la matriz o en la referencia. Vea el tercer ejemplo a continuación.

    Los argumentos que sean valores de error o texto que no se pueda traducir a números provocan errores.

    Ejemplo

    El ejemplo será más fácil de entender si lo copia a una hoja de cálculo en blanco.

    Cómo copiar un ejemplo

    1. Cree una hoja de cálculo o un libro en blanco.

    2. Seleccione el ejemplo en el tema de Ayuda.

    NOTA No seleccione los encabezados de columna o de fila.



    Seleccionar un ejemplo de la Ayuda

    3. Presione CTRL+C.

    4. En la hoja de cálculo, seleccione la celda A1 y presione CTRL+V.

    5. Para cambiar entre ver los resultados y ver las fórmulas que devuelven los resultados, presione CTRL+` (acento grave), o en el grupo Auditoría de fórmulas de la ficha Fórmulas, haga clic en el botón Mostrar fórmulas.

    VERDADERO

    Fórmula Descripción (resultado)

    =SUMA(3;2) Suma 3 y 2 (5)

    =SUMA("5";15;VERDADERO) Suma 5, 15 y 1, ya que los valores de texto se traducen como números y el valor lógico VERDADERO se traduce como 1 (21).

    =SUMA(A2:A4) Suma los tres primeros números de la columna anterior (40).

    =SUMA(A2:A4;15) Suma los tres primeros números de la columna anterior y 15 (55).

    =SUMA(A5;A6;2) Suma los valores de las dos últimas filas anteriores y 2. Puesto que los valores no numéricos de las referencias no se traducen, no se tienen en cuenta los valores de la columna anterior (2).







    Excel > Referencia de funciones > Estadísticas

    Función CONTAR

    En este artículo se describen la sintaxis de la fórmula y el uso de la función CONTAR de Microsoft Office Excel.



    Descripción

    La función CONTAR cuenta la cantidad de celdas que contienen números y cuenta los números dentro de la lista de argumentos. Use la función CONTAR para obtener la cantidad de entradas en un campo de número de un rango o matriz de números. Por ejemplo, puede escribir la siguiente fórmula para contar los números en el rango A1:A20:

    =CONTAR(A1:A20)

    En este ejemplo, si cinco de las celdas del rango contienen números, el resultado es 5.

    Sintaxis

    CONTAR(valor1; [valor2],...)

    La sintaxis de la función CONTAR tiene los siguientes argumentos:

    valor1 Obligatorio. Primer elemento, referencia de celda o rango en el que desea contar números.

    valor2, ... Opcional. Hasta 255 elementos, celdas de referencia o rangos adicionales en los que desea contar números.

    NOTA Los argumentos pueden contener o hacer referencia a una variedad de diferentes tipos de datos, pero sólo se cuentan los números.

    Observaciones

    Se cuentan argumentos que son números, fechas o una representación de texto de los números (por ejemplo, un número entre comillas, como "1").

    Se tienen en cuenta los valores lógicos y las representaciones textuales de números escritos directamente en la lista de argumentos.

    No se cuentan los argumentos que sean valores de error o texto que no se puedan traducir a números.

    Si un argumento es una matriz o una referencia, sólo se considerarán los números de esa matriz o referencia. No se cuentan celdas vacías, valores lógicos, texto o valores de error de la matriz o de la referencia.

    Si desea contar valores lógicos, texto o valores de error, use la funciónCONTARA.

    Si desea contar sólo números que cumplan con determinados criterios, use la función CONTAR.SI o la función CONTAR.SI.CONJUNTO.

    Ejemplo

    El ejemplo será más fácil de entender si lo copia en una hoja de cálculo en blanco.

    ¿Cómo copio un ejemplo?

    1. Seleccione el ejemplo de este artículo.

    IMPORTANTE No seleccione los encabezados de columna o de fila.



    Seleccionar un ejemplo de la Ayuda

    2. Presione CTRL+C.

    3. En Excel, cree una hoja de cálculo o un libro en blanco.

    4. En la hoja de cálculo, seleccione la celda A1 y presione CTRL+V.

    IMPORTANTE Para que el ejemplo funcione correctamente, debe pegarlo en la celda A1 de la hoja de cálculo.

    5. Para cambiar entre ver los resultados y ver las fórmulas que devuelven los resultados, presione Alt+º, o en la ficha Fórmulas, en el grupo Auditoría de fórmulas, haga clic en el botón Mostrar fórmulas.

    domingo, 23 de enero de 2011

    Investigación y Alternativa de vida

    Biomecánica
    La biomecánica es la disciplina que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento (incluyendo el estático)de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.
    Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que intervienen en la regulación de los sistemas modelos matemáticos que permiten simular fenómenos muy complejos en potentes ordenadores, con el control de un gran número de parámetros o con la repetición de su comportamiento.


    Biomecánica computacional

    La biomecánica computacional se refiere a la simulación mediante ordenadores de sistemas biomecánicos complejos. Usualmente se usan tanto modelos de sólidos para simular comportamientos cinemáticos, como modelos de elementos finitos para simular propiedades de deformación y resistencia de los tejidos y elementos biológicos. El tipo de análisis requerido en general es en régimen de grandes deformaciones, por lo que en general los modelos materiales usan relaciones no-lineales entre tensiones y deformaciones.

    Los tejidos blandos presentan comportamientos viscoelásticos: gran capacidad disipación de energía, histéresis, relajación de tensiones, precondicionado y "creep". Por lo que generalmente las ecuaciones constitutivas adecuadas para modelarlos son de tipo viscoelástico e involucran tanto a tensiones y deformaciones, como a velocidades de deformación. Algunos tejidos blandos incluso pueden ser precondicionados sometiéndolos a cargas cíclicas, hasta el punto que las curvas de tensión-deformación para los tramos de carga y descarga puden llegar a prácticamente solaparse.



    Relación entre Tecnología Y Biomecánica

    La tecnología biomecánica se refiere tanto a dispositivos artificiales fabricados a partir de los resultados encontrados a partir de la investigación biomecánica, como a los instrumentos y técnicas usados en la investigación y adquisición de nuevos conocimientos en el ámbito de la biomecánica.

     Órganos artificiales

    Son dispositivos y tejidos creados para sustituir partes dañadas del organismo. El análisis de un órgano artificial, debe considerarse en la construcción de estos aspectos tales como materiales que requieren unas particulares características para poder ser implantados e incorporados al organismo vivo. Además de las características físicas y químicas de resistencia mecánica, se necesita fiabilidad, duración y compatibilidad en un ambiente biológico que siempre tiene una elevada agresividad. “El mayor problema que se plantea la construcción de una prótesis se refiere a la relación entre el biomaterial y el tejido vital en el que se inserta ya que es muy importante el control de las reacciones químicas de superficie y microestructura, el tejido crece y tiende a incorporar incluso a nivel de los poros de la rugosidad superficial, el material implantado.     





    Bienvenidos a mi blog

    Les doy la bienvenida a mi blog donde encontraran aspectos relevantes a la educación física y algunos otros aspectos educativos.
    Espero les interese !saludos¡